La nueva campaña arqueológica en Calatrava la Vieja seguirá en la medina y el interior del alcázar | lanzadigital

El yacimiento de Carrión está a punto de cumplir 40 años de investigación sistemática

La excavación de este verano cuenta con financiación de la Fundación Ferrer-Dalmau y la Junta y se centra en la transición entre el periodo almohade y la conquista castellana en el siglo XIII. La intervención arqueológica será simultánea a las obras de consolidación del yacimiento que cierra al público cuatro meses

Los andamios y la obra de albañilería en el yacimiento arqueológico de Calatrava la Vieja, en Carrión de Calatrava, convivirán este verano con el trabajo de piquetas, brochas y palas de la nueva campaña arqueológica, que cuenta por primera vez con cofinanciación privada, de la Fundación Ferrer-Dalmau.

La excavación se centrará en la medina (la zona amurallada de las ciudades islámicas) y  el alcázar, como en los últimos cuatro años. “Hemos quitado mucha tierra y escombros en este espacio hasta dar con unas estructuras almohades. Vamos a intervenir en esa zona en la excavamos el año pasado y también en el interior del alcázar, en una gran habitación tipo almacén”, cuenta Manuel Retuerce, codirector junto a Miguel Hervás de las excavaciones en el yacimiento, en su caso desde 1984.

A punto de cumplirse cuarenta años de excavaciones sistemáticas (solo en el año de la pandemia y en alguno más no hubo campaña), el codirector Retuerce destaca la relevancia de esta joya arqueológica de Ciudad Real, en la que surgió el nombre de Calatrava (deriva del árabe Qal’at Rabah).

Calatrava la Vieja fue la única ciudad en el camino de Córdoba a Toledo hasta el siglo XII. En ella se fundó la primera orden militar religiosa de la Península Ibérica, Calatrava, y por ella pasaron diferentes culturas islámicas y cristianas hasta los cambios en la frontera con Al-Andalus su decadencia y abandono final en el siglo XV, cuando pasó a Carrión la encomienda y quedó algo de vigilancia en el alcázar, poco más.

Un yacimiento apasionante

La historia del yacimiento es tan apasionante como el enclave, al lado del río Guadiana, cuyas aguas hicieron de parapeto defensivo en la Edad Media, pero también fueron foco de enfermedades por el paludismo. La gran ciudad perdió fuste, sobre todo tras la definitiva conquista cristiana en el siglo XIII, y tanto por circunstancias económicas como políticas y militares languideció hasta despoblarse.

Pero ese infortunio de Calatrava la Vieja ciudad es una oportunidad para los arqueólogos que disponen de toda una ciudad medieval para excavar y seguir descubriendo aspectos importantes de la historia de Ciudad Real.

Los vestigios almohades en Calatrava

El proyecto arqueológico de este 2023 (agosto-octubre) se denomina ‘Calatrava la Vieja 2023: espacios de poder en la transición entre el periodo almohade y la conquista castellana (siglos XII-XV). La musalla del foso y el aula del alcázar’ e investigará la transición entre el último periodo de dominio islámico (almohade, 1195-1212) y la definitiva conquista y ocupación castellana (1212-1418).

El plan pretende rematar la excavación de la musalla (oratorio construido por los almohades sobre el foso interpuesto entre la medina y el alcázar) y continuar con la excavación arqueológica del aula de los calatravos, por el alcázar.

Prospección con georradar

También se hará una prospección con georradar en la medina, trabajos de tratamiento y estudio de diversos materiales cerámicos; la realización de estudios arqueobotánicos y arqueofaunísticos sobre restos recuperados en el yacimiento en campañas anteriores y recopilación de las fuentes escritas relativas a la definitiva conquista castellana de la ciudad de Calatrava en el verano de 1212.

Cuatro meses cerrado al público

Y todo con el yacimiento cerrado al público (del 1 de agosto al 20 de noviembre) y mientras se realiza la gran intervención de consolidación de las estructuras visitables dañadas por la lluvia y el paso del tiempo, como la iglesia de los Calatravos que se va a impermeabilizar.

El equipo de Retuerce (Universidad Complutense de Madrid) y Hervás (Baraka Arqueólogos), cuenta con casi 12.000 euros de financiación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha dentro de las ayudas a la investigación del patrimonio arqueológico (el 66% del proyecto), el 33% restante lo aporta la Fundación de Arte e Historia Ferrer-Dalmau. También interviene como directora María del Cristo González Marrero (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), según datos de la Fundación Dalmau.

Excepcional para entender la historia de Ciudad Real

Fundada en pleno esplendor del califato de Córdoba, con los musulmanes recién asentados en la Península, Qal’at Rah, castellanizada como Calatrava, alumbró la primera orden de caballería española, la de los monjes calatravos en 1158, periodo previo a la batalla de Alarcos, ciudad vecina con la que entró en decadencia un siglo después, en el XIII, tras la victoria cristiana en las Navas de Tolosa. Calatrava compartió destino con Alarcos: ambas desaparecieron para los siglos venideros. Las circunstancias fueron similares y la fundación de Villa Real, hoy Ciudad Real, unos años después y el avance de la frontera cristiana con Al-Andalus, más al sur, las acabó matando.

Una isla en el Guadiana

Con el trabajo casi ininterrumpido de campañas arqueológicas desde 1984 la vieja Calatrava, una península casi inexpugnable, una isla en el Guadiana poco después de desbordarse en las Tablas, está recuperando algo del aspecto que debió tener cuando el abad cisterciense Raimundo de Fitero y sus monjes decidieron fundar una orden de caballería hispánica para iniciar la guerra santa contra los ‘infieles’ musulmanes que ocupaban la Península, o, de siglos antes, cuando su medina, alcázar o corachas que protegían y abastecían de agua a la ciudad eran la envidia de la menos refinada civilización cristiana.

Autor del artículo: Belén Rodríguez / Carrión de Calatrava  – 23.07.2023

Fuente: https://www.lanzadigital.com/provincia/la-nueva-campana-arqueologica-en-calatrava-la-vieja-seguira-en-la-medina-y-el-interior-del-alcazar/

Total
0
Shares
Deja una respuesta
Artículo Anterior

La Fundación Ferrer-Dalmau en la excavación de Calatrava La Vieja | Noticias FFD

Próximo Artículo

Ferrer-Dalmau reflota el San Ildefonso, el revolucionario navío español que aterraba a la Royal Navy en el siglo XVIII | ABC

Posts Relacionados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Fundación Ferrer Dalmau 2022. Todos los derechos reservados. Diseñado por Fecko.