Bosquejos de caballos y jinetes, paso previo a una inmortal obra de arte | ActualidadNebrija

Augusto Ferrer-Dalmau, el “pintor de batallas”, se reencontró con uno de los caballos que en su día plasmó en el calendario de la Guardia Real. Ambos se reconocieron a tenor de sus miradas y la complicidad de sus gestos. Este momento fue uno de los múltiples que el maestro y sus huestes -los alumnos del Máster en Formación Permanente en Pintura de Historia Ferrer-Dalmau de la Universidad Nebrija y la Fundación Ferrer-Dalmau– vivieron en su visita al cuartel Reina-Princesa de Asturias en El Pardo. Allí, los aprendices elaboraron bosquejos de caballos y jinetes de la Guardia Real en acción y en posados como complemento práctico a las clases de Representación equina y animal, coordinadas por el profesor Erick Miraval.

Antes de desempolvar sus cuadernos y lápices, los alumnos asistieron a una sesión teórica sobre hipología a cargo de Manuel J. Escobar, comandante jefe del Servicio Veterinario, que cuida, junto a su equipo, de la salud de los 172 caballos de la Guardia Real. Los estudiantes pudieron comprobar la variedad de capas -pigmentación en el pelaje del animal- y la amalgama de matices físicos y de carácter de los caballos. Pensaron que tienen a su disposición un universo de matices para pintar, pero también una exigencia a la hora de elegir qué tipos de caballos van a protagonizar sus cuadros.

Además de incidir en las vistas laterales -corvo, trascorvo y aplomo- y traseras -adelantado de atrás, plantado de atrás y aplomo-, fundamentales para los pintores, Manuel J. Escobar les mostró imágenes de diferentes peculiaridades de la “cara” de los equinos, como lucero, bociblanco, cordón o corrido, y del aspecto de las patas: calzado alto, corona o calcetín. Las características anatómicas se mezclaron con otros datos cultura general del caballo como su frecuencia cardiaca (de 25 a 40 pulsaciones por minuto), su frecuencia respiratoria (de 8 a 16 pulsaciones por minuto), su temperatura (de 37 a 38,5º) o su edad (de 25 a 30 años de media). Sus dientes hipsodontes y las patologías como las cojeras, frecuentes en algunos caballos de la Guardia Real al trotar mucho tiempo en los desfiles por asfalto y no por el campo, su terreno natural, completaron el panorama equino.

Observaciones en el puente de mando del picadero

Con las mentes llenas de datos e imágenes, los pintores del Máster se dirigieron a la Sala de Corazas, un auténtico “museo almacén” donde pudieron observar de primera mano todos los aparejos y el vestuario de los guardias reales. Aprendieron que la escuadra de batidores, la banda de clarines y timbales, la sección de coraceros y la sección de lanceros forman el grueso de la comitiva que escolta al Rey o a los miembros de la Familia Real o participan en actos como la presentación de credenciales de los nuevos embajadores. Los cascos de coracero -que no permiten una cabeza de grandes dimensiones- y los timbales, a cuyo estridente sonido se tiene que acostumbrar los caballos, acapararon la curiosidad de los pintores.

Los jinetes de la Guardia Real montan tres tipos de caballos: pura raza español, de deporte español e hispano-bretón. Los alumnos y los profesores del Máster acudieron, acto seguido, al encuentro de ejemplares de los dos primeros tipos. En el picadero, subidos a una grada lateral, tuvieron el privilegio de dibujar sus bocetos mientras los militares practicaban la monta o incluso posaban como estatuas con sus caballos para que los aprendices pudieran captar todos los detalles. Erick Miraval no paró de darles consejos: “Esa pata izquierda ha de servir de eje, suelta la cintura”; “fijaos bien en las capas”; “atención al tamaño de la cabeza, reduce el torso”; “has dibujado una nariz picassiana al caballo”, “resalta la línea de las patas”…

Vestimenta de gala, pero también establos

Acompañados de Augusto Ferrer-Dalmau; Laura Soto, directora académica del Máster en Pintura de Historia Ferrer-Dalmau de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija; diferentes mandos militares de la Guardia Real y miembros de la Fundación Ferrer-Dalmau, los estudiantes se detuvieron en las cuadras. No todo va a ser lances heroicos, en los establos también robaron algunas ideas para futuros cuadros.

Un lancero, un coracero y artilleros flanqueando un tiro de una pieza de artillería tirado por ejemplares hispano-bretones pusieron la guinda a la visita. La vestimenta de gala y la quietud de los animales y los jinetes conformaron una combinación perfecta para la lección en vivo.

Después de esta práctica y las relacionadas con la UME (Unidad Militar de Emergencias), el claustro de profesores del Máster en Formación Permanente en Pintura de Historia Ferrer-Dalmau ya tiene en mente futuras visitas a otras unidades militares para recrear pinturas narrativas e históricas.

Autor del artículo: ActualidadNebrija  – 14.03.2023

Fuente: https://www.nebrija.com/medios/actualidadnebrija/2023/03/14/bosquejos-de-caballos-y-jinetes-como-paso-previo-a-la-inmortalidad-de-una-obra-de-arte/

Total
0
Comparte
Deja una respuesta
Artículo Anterior

El mundo del modelismo replica la obra de Augusto Ferrer-Dalmau en 3D | La Razón

Posts Relacionados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Fundación Ferrer Dalmau 2022. Todos los derechos reservados. Diseñado por Fecko.