La Fundación Arte e Historia Ferrer-Dalmau inicia su andadura arqueológica en Calatrava la Vieja, cuna de la Orden de Calatrava y capital almohade de La Mancha.

La Fundación Arte e Historia Ferrer-Dalmau apuesta por la investigación arqueológica como uno de los pilares en los que se desarrolla el arte y la historia de España. Un hecho determinante que marca una nueva línea estratégica dentro de las actividades de la Fundación que ha sido establecida por el nuevo Director General de la Fundación Arte e Historia Ferrer-Dalmau, D. Alejandro Ferrer-Dalmau Socías, abogado y miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España. En el desarrollo de la idea de este nuevo proyecto, la Fundación Ferrer-Dalmau ha venido en conocer la necesidad real por parte de las universidades, administraciones y arqueólogos para conseguir financiación para estos proyectos.
Hoy en día, España se encuentra entre los países que cuenta con un gran número de yacimientos arqueológicos identificados pendientes de ser excavados o parados por falta de financiación, siendo imprescindible la inversión en ellos para proteger y conservar el patrimonio de los mismos. Ante esta cantidad de hallazgos aún por descubrir, la nueva dirección de la Fundación Ferrer-Dalmau estableció como uno de los requisitos básicos que el primer proyecto arqueológico de la Fundación fuera en alguno de aquellos lugares en los que hubiese ocurrido alguna batalla o suceso bélico relevante en nuestra historia.
En la consecución de los objetivos descritos, ha sido preciso conseguir una mayor sensibilización del sector privado y el apoyo de empresas para conservar y estudiar nuestro patrimonio histórico. Este apoyo privado al proyecto arqueológico de la Fundación Ferrer-Dalmau ha venido de la mano de Nutrion, empresa especializada en alimentación animal, que desde el primer momento se mostró proactiva en financiar el proyecto. Está predisposición ayudará a marcar así un camino de colaboración y cofinanciación pública-privada en apoyo a la cultura, el arte y la historia que, sin duda alguna, representa un ejemplo para muchas empresas e instituciones que aunando sus medios permitan llevar a cabo proyectos futuros.
Concretamente, el proyecto se llevará a cabo en Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava. Ciudad Real) el cual tiene muchas características que la hacen un unicum arqueológico en España, pues fue una ciudad fortificada, de fundación omeya, a mediados del siglo IX, con más de treinta torres, lugar de nacimiento de la Orden de Calatrava, fundada en 1158, y fue además un lugar clave entre Toledo y Córdoba que fue cambiando de manos durante la reconquista. Finalmente, debido al paludismo y a la conquista castellana del valle del Guadalquivir durante el siglo XIII, fue prácticamente abandonada, lo que la convierte en un lugar excepcional para entender la España medieval: islámica y cristiana.

Las ciudades desde el punto de vista arqueológico son como libros a los que se les van arrancando capítulos para llegar a su comienzo; desgraciadamente, eso hace especialmente complicado llegar a los “capítulos intermedios”, son más conocidos e investigados los yacimientos romanos que los de la larga época medieval, de ahí la importancia de Calatrava la Vieja, en el corazón de La Mancha, a orillas del río Guadiana.
Por ese motivo, entre los meses de agosto y octubre de 2023, la Fundación Arte e Historia Ferrer-Dalmau cofinanciará con el 33,41% del monto total el Proyecto de Investigación: Calatrava la Vieja, 2023. Espacios de poder en la transición entre el periodo almohade y la conquista castellana (siglos XII-XV). La musalla del foso y el aula del alcázar, a desarrollar en el yacimiento arqueológico de Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real. El 66,59% restante será cofinanciado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, dentro de su programa de Subvenciones para la realización de Proyectos de Investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de Castilla-La Mancha para el año 2023.
El proyecto se centrará en la transición entre el último periodo de dominio islámico en la ciudad de Calatrava la Vieja (almohade, 1195-1212) y la definitiva conquista y ocupación castellana (1212-1418), tal como se refleja en la concepción y configuración de los espacios de poder inequívocamente adscritos a cada uno de esos periodos. De esta forma, se finalizará la excavación arqueológica del oratorio al aire libre o musalla construido por los almohades sobre el foso interpuesto entre la medina y el alcázar. Al mismo tiempo, se continuará la excavación arqueológica del Aula de los calatravos, situada en la zona del alcázar.
Además, se realizará una prospección con georradar en la medina del yacimiento, trabajos de tratamiento y estudio de diversos materiales cerámicos, la realización de estudios arqueobotánicos y arqueofaunísticos sobre restos recuperados en el yacimiento en campañas anteriores; y, por último, la recopilación de las fuentes escritas relativas a la definitiva conquista castellana de la ciudad de Calatrava, sucedida en el verano de 1212.
La investigación será gestionada por la Universidad Complutense de Madrid a través de la Facultad de Geografía e Historia. Los directores de la intervención serán los Dres. Don Manuel Retuerce Velasco (Universidad Complutense de Madrid), Don Miguel Ángel Hervás Herrera (Baraka. Arqueólogos S.L.) y Doña María del Cristo González Marrero (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Los dos primeros han venido ejercido como directores científicos del yacimiento desde 1984.
Autor del artículo: NOTICIAS FFD – 30.06.2023