La Fundación Arte e Historia Ferrer-Dalmau acompañó al Real Consejo de las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa en la sexta edición del prestigioso e internacional Premio de Historia Órdenes Españolas que fue entregado por S.M. el Rey a la historiadora estadounidense Doña Carla Rahn Phillips.
El pasado 11 de octubre de 2024 tuvo lugar en el Patio de los Borbones del Palacio Real de El Pardo, la entrega del VI Premio de Historia Órdenes Españolas, que bajo la presidencia de Su Majestad el Rey le fue entregado a Doña Carla Rahn Phillips, por su larga trayectoria investigadora y docente, además de sus estudios sobre la Armada Española, defensora de los intereses marítimos de España, y una de las fuerzas navales más antiguas del mundo.
Desde que el premio, que anualmente concede el Real Consejo de las Órdenes de Santiago, Alcántara, Calatrava y Montesa, fuera entregado en su primera edición de 2018 por Su Majestad el Rey Felipe VI al británico Sir John Elliott, uno de los mejores hispanistas de los últimos tiempos, el Premio de Historia Órdenes Españolas se ha posicionado internacionalmente como uno de los galardones más prestigiosos de su campo.
En alcanzar este prestigio han contribuido premiados de talla tan distinguida como el citado Elliott (2018), el medievalista y académico bibliotecario de la Real Academia de la Historia, Dr. Miguel Ángel Ladero Quesada (2019), el escritor y ensayista mexicano Dr. Enrique Krauze Kleinbort (2021), la Directora de la Real Academia de la Historia, Doña Carmen Iglesias Cano, Condesa de Gisbert (2022); y el profesor e historiador napolitano Don Giovanni Muto (2023).
Arquetipo de la hispanista que, como rigurosa científica y amena divulgadora, con las solas armas de la investigación del rigor y de un estilo envidiable, Doña Carla Rahn Phillips ha dado a conocer durante medio siglo la riqueza y matices de nuestra civilización, maestra, entre otras cosas, de navegantes, deshaciendo mitos interesados e ignorancias culpables.
Formada en Historia Moderna, se doctoró por la Universidad de Nueva York en 1972 teniendo como tutor de tésis al prestigioso historiador español Nicolás Sanchéz-Albornoz, presente en el acto, y desde entonces ha sido investigadora y profesora en destacadas universidades como la de Minnesota, California o Tejas, en la que actualmente la docencia y el estudio del hispanismo son el legado que Phillips considera que es lo mejor que deja a sus cientos de alumnos.
Carla Rahn Phillips también ha publicado varios libros entre los que destacan “La expedición Magallanes-Elcano” viaje iniciado por Fernando de Magallanes en 1519, y completado por Juan Sebastián Elcano en 1522, una de las más famosas en la historia de la exploración, o “El Tesoro del San José”, galeón español que según la leyenda transportaba la carga más valiosa que jamás se haya perdido en el mar.
El objetivo principal de sus investigaciones ha sido “ese galeón, transmisor de conocimientos, de ideas, de tecnología invertida y de riquezas materiales y espirituales revertidas. Un microcosmos de convivencia, de técnicas y de aspiraciones cuyo conocimiento debe ampliarse mediante la preservación y la excavación científica y respetuosa de los pecios, de los últimos restos que el fondo del mar ha preservado y la avaricia y el populismo más primario amenazan profanar, así como la justa memoria de quienes se arriesgaron a embarcar en ellos, los tripularon y acaso los defendieron, tantas veces sin éxito, en su condición y talla no de héroes novelescos sino de meros hombres”, afirman desde el jurado del Premio.
El acto de entrega de esta sexta edición del Premio de Historia Órdenes Españolas comenzó con el recibimiento a S.M. el Rey Felipe VI en el Palacio Real de El Pardo por el Presidente del Real Consejo de las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, y del jurado de dicho premio, Su Alteza Real Don Pedro de Borbón Dos Sicilias y de Orléans, Duque de Calabria y Comendador Mayor de la Orden de Alcántara, acompañado por la Ministra de Defensa, la Presidenta del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional y los destacados miembros del jurado. El acto contó también con la presencia S.A.R. la Infanta Doña Margarita y su esposo el Excmo. Sr. Duque de Soria, junto con S.A.R. la Duquesa de Salerno, acompañados por el Excmo. y Rvdo. Nuncio Apostólico de Su Santidad y Decano del Cuerpo Consular, Monseñor D. Bernardito Cheopas Auzael y el Excmo. y Rvdo. Arzobispo Castrense de España, Monseñor D. Juan Antonio Aznárez Cobo.
Abierta la sesión, S.M. el Rey Felipe VI concedió la palabra a S.A.R. Don Pedro de Borbón Dos Sicilias; al Censor y Académico de número de la Real Academia de la Historia, Excmo. Sr. D. Hugo O’Donnell y Duque de Estrada, Duque de Tetuán, que pronunció la laudatio de la premiada; y al secretario del jurado del Premio de Historia Órdenes Españolas, Excmo. Sr. D. Álvaro Mariátegui y Valdés, Caballero de la Orden de Santiago, quien leyó el acta de concesión del galardón en su sesión celebrada el 4 de abril de 2024 en el Salón del Príncipe del Palacio Real de Madrid.
Durante su alocución, S.A.R. D. Pedro de Borbón Dos Sicilias, agradeció a S.M. el Rey, como Gran Maestre de las Órdenes de Santiago, Alcántara, Calatrava y Montesa, y a la Corona, la presidencia de esta sexta edición del premio, y a los miembros del Jurado su generosa contribución sin quienes “no habría sido posible sin su colaboración y el respaldo financiero de los patrocinadores, a quienes debemos nuestra gratitud”.
El Duque de Calabria, quiso destacar ante la premiada que “la historia y la cultura de Estados Unidos están indisolublemente unidas a la Historia de España. Un ejemplo de esto lo tenemos en la ciudad de San Agustín, que es la más antigua de Estados Unidos, fundada en 1565 por el Almirante Pedro Menéndez de Avilés, Caballero de la Orden de Santiago”. De igual modo, señaló que “el 250 aniversario del inicio de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de América” que tendrá lugar el próximo 2025, sin dejar de recordar las palabras el primer Presidente de los EE.UU., George Washington, quien sentía un profundo respeto y admiración por el pueblo español, y muy especialmente por sus líderes militares, afirmando categóricamente, “Not without Spain”; “no sin España”.
Su Alteza Real Don Pedro de Borbón Dos Sicilias y de Orleans, Comendador Mayor de la Orden de Alcántara, finalizó su intervención “mencionando otro importante aniversario, los 10 años de reinado de S.M el Rey Don Felipe VI. Nuestro Rey, con inquebrantable compromiso hacia nuestras Instituciones, lleva toda su vida trabajando incansablemente al servicio de España”. El Presidente del Real Consejo de las Órdenes resaltó que “el lema elegido para esta conmemoración es «Servicio, Compromiso y Deber». Estas tres sencillas palabras definen fielmente lo que ha caracterizado estos 10 años de reinado”.
En muestra de agradecimiento y adhesión en nombre de todos los presentes S.A.R. el Duque de Calabria le trasladó al Rey de España la gran satisfacción de “comprobar que la Princesa de Asturias, siguiendo los pasos de nuestro Rey, está adquiriendo una impecable formación que asegura el futuro de la Corona. Majestad, Gracias por estar al timón de esta gran nación que es nuestra patria. Gracias por estos 10 años y por los muchos que han de venir. En nombre de todos los Caballeros de las Órdenes Españolas y de todos los aquí presentes, quisiera hacerle llegar, hoy como siempre, nuestra inquebrantable lealtad”.
En su discurso, y una vez recibido el VI Premio de Historia Órdenes Española de manos de S.M. el Rey Felipe VI, Doña Carla Rahn Phillips quiso comenzar mostrando su agradecimiento al Rey “por su presencia en este importante acto, y dar las gracias a S.A.R. Don Pedro de Borbón Dos Sicilias, Presidente del Real Consejo de las Órdenes, al Real Consejo, y a los miembros del Jurado”, ensalzando el inmenso honor “para mí personalmente de ser nombrada por este premio tan prestigioso. Pero también es una honra para todos los historiadores en los Estados Unidos que hacen investigaciones sobre la historia de España.”
Autor del artículo: Alejandro Ferrer-Dalmau Socías – 11.10.2024